El mote cuencano
Todos hemos escuchado decir "soy más cuencano que el mote",es una vieja expresión que repiten los habitantes de la capital azuaya.EL mote es un alimento de consumo masivo en todas las clases sociales. En las comunidades nadie se queda sin preparar este grano, utilizado en más de 150 recetas.
EL mote forma parte de la vida de los cuencanos, nunca falta las inmensas ollas de barro donde lo almacenan para el consumo del año, que sirve para acompañar todo plato de cominida.
A pesar que la emigración alejo a las familias, la tradición no se acaba.Cada mes se envían a través de la aduana fundas de maíz para quienes residen en Estados Unidos y Europa.
A continuación describiré algunos platos típicos que se preparan con el mote.
Mote pilla: al mote cocinado se lo condimenta con cebolla, tomate y aliño. Se agrega leche y huevos.
Mote pata: se cocina tocino con mote pelado y se coloca chorizo.
Mote casado: al refrito se le agrega poroto y mote pelado cocinado. Luego se le agrega tocino y maní licuado con leche.
Mote sucio: se frie el mote con mucha manteca negra de cerdo que se saca de la fritada.
has clich
aquí
Cierre del blog
Aunque la fecha de cierre del blog de la clase era el 8 de julio (ver syllabus), los posts y comentarios realizados hasta el día de ayer, lunes 11 de julio son aceptados. En el transcurso de esta semana procederemos a iniciar la evaluación respectiva, cuyos criterios son: frecuencia y cantidad de las contribuciones, oportunidad y efectividad de la colaboración, pertinencia con el tema, manejo técnico y comunicativo del mensaje. Suerte a todos y felices vacaciones.
"El arrastre de las caudas"
Para mis compañeros y compañeras que tenemos semiótica con Santiago Paez, ¿se acuerdan que al principio del semestre fuimos a la catedral a ver un rito catòlico que sólo se lleva a cabo el miércoles santo?...pues a ese rito se lo llama "El arrastre de las caudas". Es una celebración muy importante dentro del mundo católico ya que participan el obispo y los arcedianos vestidos con unas capas negras -las caudas- cuyas partes posteriores cuelgan como colas.
El cortejo sale en procesión hacia el altar mayor, acostándose sus participantes boca abajo cuando llegan frente al presbiterio. Un sacerdote con una bandera ancha la pasea por encima de los personajes acostados mientras el coro entona canciones alusivas a la pasión y muerte de Cristo.
Lo importante de esta ceremonia de origen medieval es recordar que no importa nuestra posición social o económica: todos tenemos que morir para vivir como Cristo en la gloria.
Lo que es la vida, según Seneca
Vivir, Lucilio mío, es combatir, ha dicho este filósofo. La vida es la guerra: cada día una batalla, cada acción ordinaria una acometida. Los hombres no somos hermanos, somos enemigos; y si somos hermanos, lo somos a lo Caín y Abel. Hermanos, para quitarle su vaca al pobre, y envenenarle el perro al vecino. Hermanos, para seducirnos mutuamente las mujeres y engañarnos las hijas. Hermanos, para hacer alarde de las desgracias ajenas, y fisga de las necesidades. Hermanos, para confiarnos secretos con más holgura, y echarlos en la calle a la primera oportunidad. Hermanos, para levantarnos quimeras y darnos de torniscones. Hermanos, para morirnos de ira, de envidia, venganza, y andarnos bebiendo la sangre, cuándo a gritos escandalosos, cuándo en silencio a la sorda.
El que no es víctima es verdugo, ya lo dijo un gran poeta. La quijada del asno es nuestro tirso, nuestro caduceo: somos emisarios de paz, y sembramos la discordia; hablamos de fraternidad, amor, y nos echamos las manos a las barbas, y nos agarramos con los dientes. A cuál de nosotros no podría preguntarnos el Señor: Caín, ¿qué has hecho de tu hermano? Señor, respondería uno, le maté con haberle quitado su esposa. Señor, diría otro, le maté con haberle vendido un secreto. Señor, diría éste, le maté robándole un caballito con que ganaba la vida. Señor, diría ése, le maté imputándole una acción que no había efectuado, un propósito que no había tenido. Andad, malditos, respondería entonces el Señor, yo os puse en el mundo para vuestra dicha, y vivís empeñados en cultivar y extender vuestra felicidad.
No tan insigne guerrero como los grandes capitanes que ganan batallas, pero yo también peleo y he peleado. He peleado por la santa causa de los pueblos, como el soldado de Lamennais; he peleado por la libertad y la civilización; he peleado por los varones ilustres; he peleado por los difuntos indefensos; he peleado por las virtudes; he peleado por los inermes, las mujeres, los amigos; he peleado por todos y por todo. El que no tiene algo de Don Quijote, lo vuelvo a decir, no merece el aprecio ni el cariño de sus semejantes.
He desollado verdugos, he desollado viles, he desollado tontos mal intencionados, he desollado ingratos, y, gracias a Dios, a justo título soy un
monstruo. A mí también me han desollado con mano torpe, inhábil; pero yo no dejo mi piel; me la echo al hombro, y, como San Bartolomé, salgo muy fresco, porque un rocío celestial me baña en lo vivo, y destruye los ardores de esa inmensa llaga
Juan Montalvo
tomado de "Las Catilinarias"
RULFO Y SEVILLA
Quieres conocer la correspondencia de Juan Rulfo y su última novela no publicada "La Cordillera" y otras Cosillas Ocultas.
Visita www.horaciojaviersevilla.blogspot.com
Nunca se termina de aprender
Yo sé que en nuestro curso hay muchas personas que saben mucho acerca de libros,
cine y muchas otras artes, sin embargo creo que siempre es necesario aprender un poco más y para los que no sabemos mucho ahi les mando esta pagina sobre cine para interesarnos más respecto a este tema.
Para los amantes del cine de terror
Esta es una
página interesante donde pueden enterarse de las últimas películas de este género que se encuentran en estreno, además de datos importantes acerca de como fueron hechas y críticas al respecto.
RESPUESTA
Visita la página de Horacio Javier Sevilla:
Sevilla
PREGUNTA
¿de la historia ecuatoriana?
PREGUNTA
¿ecuatoriano vivo?
PREGUNTA
¿Quién es el mejor escritor?
La fotito!!!
¿Quieren saber cómo fue que se intento censurar esta foto justo en la apertura dela exposición sobre fotoperiodismo ecuatoriano "El ojo detrás del lente" de Símbolos de Libertad hace una semana? Solo tienen que entrar a :
Al interior de otro cine ¿Podemos hablar de libertad de prensa?
Horacio Javier Sevilla
¿Quién es el mejor escritor ecuatoriano de la historia?
Visita la página de horaciojaviersevilla.blogspot.com
LA HISTORIA DEL COMIC
Es muy interesante saber de todo tipo de expresiones artìsticas, aquì le va la
historia del comic, un arte que no ha sido explotado en nuestro paìs.
Que opinan del mejor ecuatoriano?
Hola compañeros en realidad creo que esto del "mejor ecutoriano de todos los tiempos" es un programa que se supone trata de encontrar un ícono representativo en nuestra sociedad ecuatoriana, pero yo no creo que esa persona exista en ningún país, porque no creo que se pueda escoger alguien que sea mejor o peor que otra persona.
Por otro lado si bien se busca destacar a alguien por sus habilidades y reconocimientos por haber engrandececido al país; no se puede analizar a las personas como héroes, y mucho menos como superhombres con místicos poderes para adivinar el futuro y adelantarse a su tiempo. A veces, el correcto análisis de la realidad hace que ciertos hombres hagan planteamientos y encabecen acciones que proyectan rumbos de la sociedad, pero es un proceso absolutamente racional, terrenal.
El Santo que da marido
Me pareció importante conocer o recordar las leyendas de Quito. Realmente esta no es la que yo estaba buscando, pero esta también es muy interesante.ahí les va.
Cuando esta tierra estaba bajo el yugo español, habitaba en el barrio quiteño de la Loma Grande, una bellísima doncella llamada Catalina. Sus encantos eran un verdadero privilegio, igualmente que sus virtudes. Sin embargo, su edad había pasado de los treinta años y permanecía soltera. Y los vecinos, no dejaban de comentar esa rara circunstancia. Y no era que a Catalina le disgustaba el matrimonio. Al contrario cansada de esperar que espontáneamente le pidieran matrimonio, acudió
San Antonio de Padua, y le dedicó varias novenas con profunda devoción. Aparte del sin número de cirios que le ofrecía a diario, al santo, para que el anhelado novio se hiciera visible de alguna manera. Más el milagro pedido no se lo concedían. Las novenas habían sido infructuosas y Catalina estaba decepcionada, pero su madre siempre le decía que no se atormente que San Antonio nunca ha quedado mal con sus devotas y le pidió que le dedicara una última novena. Catalina accedió al pedido de su madre.
Las dos mujeres volvieron a arreglar el altar de San Antonio, con flores frescas y dos cirios. Y ambas comenzaron la última novena. Catalina rezaba con ejemplar recogimiento, confiando en que es esa vez el milagro se haría. Así la madre y la hija rezaron día tras día hasta que llegó el noveno. Prudentemente Catalina espero unos días más pero el novio no llegaba. Hasta que una tarde, Catalina con incontenible desesperación y con abundante llanto, corrió al altar de San Antonio, lo tomo en sus manos y le dijo: Perdóname santo mío; pero te has vuelto sordo y no quiero verte más. Y lo arrojó por la ventana a la calle. Y el santo cayó precisamente en la copa alta de un fino sombrero, de un encapado caballero que pasaba en ese mismo momento. El caballero reaccionó violentamente con el golpe recibido en la cabeza. Cogió en sus manos al santo y entró en la casa de donde había sido arrojado. Golpeó furioso con su bastón, la única habitación que estaba abierta.
La madre de Catalina atendió al enojado caballero y le explicó que su hija había lanzado el Santo por la frustración que sentía hacia el santo por no cumplirle el milagro.
El caballero, que pertenecía a la élite de la sociedad por su apellido y fortuna, le pidió a la señora que le presentará a su hija. El caballero quedó asombrado de la belleza de Catalina y se declaró su más sincero admirador.
El caballero le visitó por varios meses la casa de Catalina. Y al fin, se casó con la bellísima muchacha. Así pues, San Antonio de Padua, había atendido el pedido de su devota Catalina. Y se cuenta que en agradecimiento por este milagro, Catalina y su rico esposo, mandaron a construir la estatua del Santo Taumaturgo, que hasta ahora se venera e la Capilla de Cantuña de Quito
Tradiciones de Venezuela
El día 28 de diciembre se celebra en Caicara de Maturín, Venezuela, la Fiesta del Mono para cumplir con la devoción de los santos inocentes.
La Fiesta se inicia en la mañana, después de la celebración de una misa. Cantidad de personas de todas las regiones de Venezuela llegan a Caicara de Maturín para cumplir con la tradicional celebración. La gente se aglomera en la plaza de la ciudad esperando que aparezcan los músicos y el mono, personaje principal que es el encargado de reclutar a los asistentes para que comience la danza al ritmo de la música popular. Los participantes provistos de envases llenos de agua, pintura y harina se encargan de mojar y colorear los rostros y vestimenta de las personas que se encuentran en el lugar, en particular a quienes se resistan a incorporarse al baile ritual.
La danza en fila es evocada como razgo típico de culturas oborigenes de Venezuela. El personaje principal es el Mono, quien vestido en lo posible a semejanza del animal, con un látigo en sus manos bailando con grandes pasos y piruetas, envita a los presentes para que formen parte de una larguísa hilera, en la cual sujetos por la cintura danzan siguiendo las voces de los guías para realizar los pasos "en una pata" "agachaditos" o "saltando", que será imitada por todos.
La fila se prolonga por las calles, el Mono las recorre y atarviesa para verificar el cumplimiento de sus ordenes, sumar nuevos participantes, tomar un trago y asustar a grandes y a chichos con posibles latigazos.
Grupos de músicos se encargan de la interpretación de una melodía tradicional coreada por los presentes. Durante al fiesta se hace el "paso de la botella del ron ponsigue" que va de boca en boca entre los asistentes de diferentes estractos sociales.
La indumentaria es totalmente informal, pues el riesgo de ser pintado y bañado es muy alto, algunos van disfrazados de mamarrachos, con máscaras y bastones, quienes piden contribución para prolongar la celebración que se prolonga hasta altas horas de la noche.
bibliografía: Fuentes, Cecilia "Fiestas Tradicionales de Venezuela", Fundación Bigott
si quieres conocer un poca más de Venezuela has click
aquí